¿PUEDO VER LOS CONTENIDOS MÁS DESGLOSADOS?

4/3/20252 min leer

two women talking while looking at laptop computer
two women talking while looking at laptop computer

¡Claro que sí! Cuando diseñé este programa para formar Educadoras Menstruales, sabía que el aprendizaje debía ser tan cíclico y multifacético como el ciclo menstrual mismo. Por eso, la formación se estructura en dos secciones complementarias de las que deseo hablarte primero:

Parte 1. Resignificando el ciclo menstrual

Aquí emprenderás un viaje personal para sanar tu propia relación con la menstruación, la feminidad y la creatividad. No podemos guiar a otras mujeres y niñas si primero no hemos explorado nuestros propios tabúes, heridas o creencias limitantes. Este espacio es sagrado: trabajamos con arquetipos menstruales y reflexiones que ayudan a transformar el ciclo menstrual de "algo que soportar" para convertirse en la base de su inteligencia emocional, conexión con su intuición y potenciación de su auto estima y sus poderes creativos en el sentido más amplio.

¿Por qué es esencial? Porque una Educadora Menstrual no solo transmite información, sino que acompaña desde la autenticidad. Las participantes suelen decirme: "Entendí mi cuerpo por primera vez" o "Aprendí a honrar mi ciclicidad" y este tesoro lo transmiten desde la comprensión profunda en sus talleres y actividades.

Parte 2. Fundamentos y herramientas pedagógicos

La teoría sin práctica se queda en el aire. En esta segunda parte, nos enfocamos en lo concreto: cómo comunicar, enseñar, escuchar y transformar consciencias. Desde anatomía básica hasta estrategias para talleres inclusivos, pasando por cómo abordar mitos comunes o adaptar contenidos para diferentes edades y culturas, esta parte de la formación es fascinante.

¿Por qué es indispensable? Porque incluso si has resignificado tu propia experiencia, necesitas herramientas claras, veraces y actualizadas para traducir ese conocimiento en acción. Al recorrer estos Módulos, descubrirás cómo diseñar charlas y talleres, cómo manejar preguntas difíciles y conectar con audiencias diversas.

La magia está en la integración.

Algunas llegan al programa buscando sanación personal y se sorprenden al enamorarse de la pedagogía. Otras vienen por lo metodológico y terminan reconectando con su cuerpo en formas inesperadas y trascendentes. Ambas partes son igualmente valiosas, y su división permite que cada mujer avance a su ritmo, según su historia y objetivos.

Como creadora de este programa, mi mayor alegría es ver cómo estos dos pilares —lo vivencial y lo pedagógico— se entrelazan para formar profesionales que no solo educan, sino que además inspiran.

Porque la educación menstrual no es solo hablar de sangre y hormonas: es sembrar dignidad, soberanía y empoderar a las niñas de 8 a 80 años un ciclo menstrual a la vez.

¿Te resonó alguna de estas partes más que la otra? ¡Cuéntame en por mensaje privado! 

Mayella